Trabajaremos sobre diferentes problemáticas y aqui encontrarás algo de información sobre algunas de ellas.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Nulla euismod condimentum felis vitae efficitur. Sed vel dictum quam, at blandit leo.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Nulla euismod condimentum felis vitae efficitur. Sed vel dictum quam, at blandit leo.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Nulla euismod condimentum felis vitae efficitur. Sed vel dictum quam, at blandit leo.
La ansiedad se trata de una respuesta adaptativa, que experimentamos ante situaciones que se perciben como peligrosas, tiene la función de avisar sobre amenazas para proteger al individuo.
Estás reacciones cuando se dan de forma frecuente y de manera muy intensa, resultando nociva, se convierte en una respuesta no adaptativa y perjudicial, que bloquea o limita al sujeto.
Síntomas Físicos:
Síntomas Cognitivos:
Síntomas Conductuales:
Fase 1
Determinar qué factores son los causantes de la ansiedad, cómo la causan, qué intentos ha realizado el paciente antes para librarse de la ansiedad y qué resultados ha obtenido con esos intentos.
Fase 2
Se le explica al paciente desde la perspectiva profesional qué está causando su ansiedad, y se planteará el plan de tratamiento. Esta fase se conoce como «psicoeducación» el principal objetivo es que el paciente sepa qué le llevó a sentirse como se siente, y qué proceso se va a seguir para su recuperación.
Fase 3
Puesta en práctica de directrices establecidas en sesión, con el fin de conforme se aplican y se avanza en las tareas planteadas, el sujeto adquiera un mayor control y se reduzca la ansiedad. De un modo progresivo, el paciente irá aprendiendo a controlarla mejor hasta el punto de deshacerse de este problema y tener una vida más saludable.
La depresión se puede describir como el hecho de sentirse triste, melancólico, infeliz o abatido. La mayoría nos sentimos de esta manera en ocasiones durante períodos cortos.
La depresión clínica se trata de un trastorno del estado anímico en el cual los sentimientos descritos interfieren con la vida diaria durante un período de tiempo más largo.
Identificar los detonantes: Detectar y reconocer qué emociones se están experimentando y sintiendo, así como qué factores están haciendo que aparezcan.
Detectar las dificultades: Revisar cómo estás gestionando las emociones, si las evitas, las ignoras o las rechazas, y cuáles son las consecuencias de ello.
Regulación emocional: Aprender a detectar y comprender los mensajes emocionales y poner en marcha recursos para resolver lo que la emoción está diciendo.
Fase 1
Practicar el autoconocimiento y analizar el autoconcepto y yo ideal. En primer lugar es preciso saber quiénes somos para después trabajar en ser quienes deseamos ser.
Fase 2
Revisar y delimitar creencias, principios y valores. Tomar la capacidad de marcar límites a los demás y a ver y defender nuestro valor.
Fase 3
Modificar pensamientos limitantes. Revisar la forma en que nos hablamos y aprender a pensar y tener un diálogo más respetuosa y amable.
Entendemos por relación toda aquella interacción que llevas a cabo con las personas de tu entorno (familia, amigos, pareja, compañeros, vecinos, etc.).
Fase 1
Reconocer de manera honesta qué buscas o esperas de tus relaciones y de qué manera tratas de obtenerlo.
Fase 2
Identificar las conductas no beneficiosas. Detectar los comportamientos que perjudican las relaciones y el bienestar en estas.
Fase 3
Trabajar aspectos necesarios en las relaciones saludables: comunicación, autoestima, seguridad, confianza e interdependencia. Crear vínculos saludables.
Necesitamos su consentimiento para cargar las traducciones
Utilizamos un servicio de terceros para traducir el contenido del sitio web que puede recopilar datos sobre su actividad. Por favor revise los detalles en la política de privacidad y acepte el servicio para ver las traducciones.